Programa con la Diputación Foral de Bizkaia de apoyo a las pymes



II Programa para el desarrollo de sistemas de Compliance. Edición 2020
ASCOM y la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) han renovado el convenio de colaboración mediante el cual la DFB otorga una subvención para llevar a cabo el “Programa para el desarrollo de sistemas de compliance” destinado a pymes con presencia local en Bizkaia.
El objetivo de este Programa es que las entidades participantes puedan contar con las bases de un programa de sistemas de compliance certificable según la norma UNE 19601.
El perfil de las pymes que podrán acceder a este programa es el de empresas privadas de hasta 50 trabajadores y con domicilio en Bizkaia. Los sectores de actividad a los que se dirigirá el programa son: industrial, investigación, desarrollo de tecnología, servicios de ingeniería, comercio, educación, corredurías de seguros, gestión de residuos y medioambiente, servicios de asesoría y consultoría de todo tipo, ópticas y farmacia, construcción.
El programa contará con dos partes diferenciadas que se llevarán a cabo simultáneamente:
- Una primera parte que desarrolla directamente el Instituto de Estudios de Compliance (IECOM), y consistirá en la impartición de 5 sesiones de formación cuya finalidad será dar a conocer a los participantes, desde una perspectiva teórica-práctica, cuales son los elementos esenciales de un sistema de compliance eficaz, alineados con los contenidos de la norma UNE 19601 y la norma ISO 37001.
- Una segunda parte, que desarrollarán despachos profesionales locales expertos en las materias a realizar, dirigido a prestar un servicio de acompañamiento y orientación a cada participante del programa. Las distintas actividades que se desarrollarán en esta fase del programa serán:
- Análisis de la situación individual de las empresas asignadas.
- Propuesta plan de acción para implementar un sistema de compliance que cumpla con los criterios de certificación UNE 19601.
- Apoyo individual y orientación para la llevar a cabo el plan de acción y la implementación de un sistema de compliance certificable según la UNE 19601.
- Evaluación final.
El plazo de presentación de candidaturas de pymes para participar en el II Programa será del 15 de mayo al 15 de julio de 2020. La ejecución del programa se extenderá desde septiembre de 2020 hasta enero de 2021.
Entrevistas a pymes participantes en la Edición 2019

Esperanza Hernández, responsable académica del Instituto de Estudios de Compliance (IECOM) de ASCOM: "En una PYME hay una relación más cercana entre la dirección y el resto de los empleados. Esto es una ventaja frente a una gran empresa a la hora de establecer un programa de compliance”.
Por segundo año consecutivo ASCOM y la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) han renovado el convenio de colaboración mediante el cual la DFB otorga una subvención para llevar a cabo el “Programa para el desarrollo de sistemas de compliance” destinado a pymes con presencia local en Bizkaia.
El objetivo de este Programa es que las entidades participantes puedan contar con las bases de un programa de sistemas de compliance certificable según la norma UNE 19601.
El perfil de las pymes que podrán acceder a este programa es el de empresas privadas de hasta 50 trabajadores y con domicilio en Bizkaia
Los sectores de actividad a los que se dirigirá el programa son: industrial, investigación, desarrollo de tecnología, servicios de ingeniería, comercio, educación, corredurías de seguros, gestión de residuos y medioambiente, servicios de asesoría y consultoría de todo tipo, ópticas y farmacia, construcción.
En esta entrevista, Esperanza Hernández, responsable académica del IECOM, explica los detalles de esta colaboración y las ventajas de que las pymes tengan programas de compliance propios.
¿Podría explicarnos que diferencias existen entre esta edición del 2020 y la anterior en cuanto a formación de pymes en compliance?
En esta edición hemos tenido en cuenta las aportaciones y sugerencias de mejora aportadas por los asistentes de la edición anterior. El programa de formación de este año es prácticamente el mismo que el año pasado, pero tratando de aterrizarlo más a la realidad de las Pymes y el contexto particular en el que este tipo de empresa realiza su actividad.
Esto puede conseguirse, por ejemplo, incorporando sesiones de carácter más práctico, en las que sean los propios asistentes quienes reflexionen y faciliten respuesta a muchos de los retos que se materializan en la implantación de una función y un sistema de compliance en este tipo de organizaciones.
¿Qué valores aporta a una pyme contar con un programa de compliance propio y contar con un compliance officer para su gestión?
El valor aportado no es muy diferente al de otro tipo de organizaciones. Un sistema y un programa de compliance contribuyen a una mejor gobernanza. El impacto fundamental es que se mejora el proceso de adopción de decisiones al incorporarse impactos que antes no eran tan tenidos en consideración y se mejora la gestión integral de los riesgos de la organización. En definitiva, se adoptan decisiones mejor informadas y se previene la materialización de riesgos de mala conducta.
En este sentido, un buen sistema y programa de compliance no solo debe contemplar las consecuencias legales de una decisión y el impacto económico para la empresa, sino también el impacto en terceras partes interesadas. Solo así se puede contribuir eficazmente a una mejora de la gestión de la dimensión ética de las organizaciones.
Al contemplar los riesgos desde una perspectiva más amplia e incorporar los intereses de terceras partes interesadas, se contribuye a mejorar la sostenibilidad en el largo plazo y generar un intangible cuyo valor es incuestionable, máxime en los tiempos que corren: la confianza en el buen hacer de la empresa.
Por otro lado, contar con un profesional especialmente dedicado a la gestión y puesta en marcha del programa de compliance, aunque no siempre está al alcance de todas las pymes, evidencia la apuesta real de la organización por la ética y el cumplimiento normativo, al tiempo que garantiza una mejor puesta en práctica de las políticas y controles que lo integran.
¿Qué rasgos debe contar un programa de com+pliance dirigido a una pyme?
Tiene que ser lo suficientemente sencillo como para no bloquear el día a día de la actividad de la empresa, teniendo en cuenta siempre el volumen de negocio, el número de empleados y los recursos disponibles para llevarlo a cabo.
Pero al mismo tiempo tiene que ser lo suficientemente robusto para prevenir y detectar a tiempo la materialización de los riesgos y evidenciarlo. Esto, que resultaría aplicable a cualquier tipo de empresa, es aún más necesario en la pequeña y mediana empresa, donde los recursos son más limitados y se dispone de menos medios.
La ventaja competitiva que tiene una PYME frente a una gran empresa es que la eficacia de un programa de compliance depende estrechamente de la cultura organizativa y el liderazgo y compromiso de sus órganos de administración y de dirección.
Y en una PYME hay una relación más cercana entre la dirección y el resto de los empleados. En la medida en la que los órganos de administración y de dirección de una PYME estén comprometidos y tengan clara la aportación de valor que he expuesto más arriba, y sepan inculcarlo y ejemplificarlo, será mucho más fácil poner en marcha y aplicar el modelo de compliance sin necesidad de recurrir a un sistema más complejo y burocratizado de control y supervisión, que a veces es inevitable en las grandes organizaciones.
¿Qué papel tiene la colaboración pública y privada, entre Diputación Foral de Bizkaia y ASCOM para formar a estas pymes en materia de compliance?
Por un lado, desde el sector público (en este caso la Diputación Foral de Bizkaia) se impulsa y se pone en valor el establecimiento de programas de compliance, y esto contribuye a que las empresas se tomen más en serio, si cabe, la iniciativa de implantarlos en sus organizaciones.
Que la Diputación Foral de Bizkaia haga esta apuesta por la difusión y promoción de compliance dice mucho acerca de su preocupación y el valor que otorga a la dimensión ética y de integridad de las empresas de su ámbito territorial.
Por otro lado, desde ASCOM, como asociación de profesionales expertos en compliance, se aporta un profundo conocimiento y experiencia práctica que ayuda a la implantación de programas de compliance genuinos y que sean adoptados desde el compromiso y el conocimiento de su verdadero alcance y significado.
Las empresas con la que hemos hablado valoran mucho la amenidad y profesionalidad de los expertos formadores de ASCOM ¿Es difícil lograr esta ratio?
Uno de los aspectos mejor valorados tanto de este programa de formación como de las distintas sesiones programadas dentro de la actividad habitual del Instituto de Estudios de Compliance, es la calidad de nuestros ponentes.
Y eso se ve principalmente, no solo en los conocimientos que aportan (muchos de ellos doctorados incluso en la materia), si no en que todos y cada uno de ellos tiene experiencia práctica sobre aquello de lo que hablan, y creen profundamente en lo que dicen. Eso facilita que los ponentes puedan abordar cuestiones mas teóricas al tiempo que amenizan la sesión con infinidad de ejemplos prácticos basados en su experiencia profesional.
Para lograr esta calidad tenemos la suerte de contar con la colaboración habitual de grandes profesionales, de distintas disciplinas, a los que desde aquí agradezco su continuo interés, y su esfuerzo y dedicación a la hora de preparar las sesiones. Contar con ellos es todo un lujo.
¿Cómo ve el futuro del compliance tras la pandemia del coronavirus? ¿Hacia donde puede evolucionar?
Yo no creo que los fundamentos y la esencia de la función de Compliance vaya a evolucionar en un sentido muy diferente al que ya se lleva tiempo apuntando, al menos desde las ciencias sociales y del comportamiento. En este sentido, la evolución y mejora de la función de Compliance, al menos como yo la entiendo, está estrechamente vinculada a la capacidad de las organizaciones para comprender que un sistema de compliance debe centrarse, sobre todo, en la prevención.
Y para ello, el foco debe ponerse, cada vez más, en la comprensión de los factores que determinan la conducta y actitudes de quienes integran las organizaciones. En mi opinión, más que elucubrar hacia dónde puede evolucionar la función de Compliance tras la pandemia yo creo que lo interesante es ver qué podemos aprender desde ya del impacto de esta situación y los sistemas que se han puesto en marcha para prevenir.
Tal y como han sabido ver algunos investigadores académicos, esta situación permite conocer, como si de un experimento se tratara, qué conduce, por ejemplo, a que los ciudadanos cumplan con las medidas impuestas en cada país para prevenir contagios.
Recomiendo echar un vistazo, a estas recientes investigaciones, porque evidencian que el tradicional enfoque coercitivo y autoritario no parece ser el mejor enfoque de un programa de compliance. Por el contrario, parece más eficaz un control facilitador (facilitar el cumplimiento) y atender a las consideraciones morales y motivaciones intrínsecas de los individuos.

Miriam Uribe, Directora Calidad, Medioambiente y Prevención de Asfaltos Uribe: “Contar con un programa de compliance supone tener una metodología que mitiga riesgos internos”
Asfaltos Uribe, S.A. nace en el año 1.933 en el campo de los pavimentos de asfalto fundido, que era el material que se utilizaba en esa época, para la construcción de carreteras y urbanizaciones. La sociedad fue constituida el uno de Abril de 1.980.
Desde sus inicios, se ha centrado en la construcción de viales. Somos fabricantes, suministradores y aplicadores de aglomerado en caliente y de color: Carreteras, caminos, carriles bici, viales, pistas deportivas y aparcamientos.
Desde hace un par de décadas, la actividad principal se ha complementado con la ejecución de obra civil. Participamos en concursos públicos, y realizamos nuestra actividad como contratistas principales de la administración pública.
Hablamos con Miriam Uribe, su directora de Calidad, Medioambiente y Prevención. Esta compañía ha sido otra de las pymes que tomó parte en el programa de compliance que impulso ASCOM en colaboración con la Diputación de Bizkaia que le ha servido para poner en marcha su propio programa de compliance.
¿Cómo ha ido introduciéndose su empresa a las actividades de compliance a lo largo de estos años?
Derivado del trato con la administración pública, y de la preocupación por nuestros clientes, nos certificamos en la ISO 9001, en la década de los 90. Posteriormente conseguimos la ISO 14001, y la OHSAS 18001.
En el 2015, se produce un cambio en las normas UNE, y con la versión de ese año, se introduce la variable del análisis de los riesgos de la empresa, si bien en calidad y medioambiente, pero supone el punto de partida para comenzar a analizar los riesgos asociados frente a posibles incumplimientos de la compañía, y sus trabajadores, ya que se desarrolla el procedimiento para el análisis de los riesgos.
Este curso realizado con la Diputación Foral de Bizkaia y ASCOM, ¿ha sido el primer contacto de su empresa con el mundo del compliance? ¿Qué valoración puede hacer?
Si para Asfaltos Uribe, ha sido la primera aproximación al mundo de Compliance, ya que, como te comentaba anteriormente, el acercamiento a los riesgos de la compañía había sido a través de las variables de calidad y medioambiente.
Para nosotros la valoración ha sido muy positiva, por la formación recibida en las clases presenciales, y por la calidad e involucración de los tutores del programa.
Los profesionales con los que se ha contado, tienen una larga experiencia en el mundo del compliance desde sus inicios, y a parte se han preocupado por las necesidades de la empresa, y que se finalice con éxito el programa.
¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de este programa formativo sobre compliance en la que su pyme ha participado?
Las diferentes velocidades que existen en este campo. Desde que se modificó en código penal y se introdujo la responsabilidad penal de la persona jurídica, hay empresas y sectores que por su regulación sectorial o stakeholders están avanzadísimos en esta materia, mientras que otros sectores /empresas / y entidades públicas no saben ni lo que significa compliance.
Nosotros que trabajamos para sector construcción, vemos un creciente interés de grandes corporaciones, de los entes públicos, asociaciones sectoriales, incluso de la comunidad, por la transparencia y responsabilidad en la gestión de las obras de construcción, pero todavía se le está dando forma, a los estándares de compliance dentro del sector.
En mi opinión dicho desarrollo vendrá, una vez más, de la mano de las normas de estandarización y normalización.
¿En la actualidad, su empresa tiene su programa de compliance propio?
Si, Asfaltos Uribe, gracias al programa formativo al que asistimos gestionado por la Diputación Foral de Bizkaia y ASCOM, hemos desarrollado su programa de compliance.
¿Qué utilidades le ven a este programa de cumplimiento normativo en estos momentos?
Para la empresa es de enorme utilidad, ya que se establece una metodología, que evalúa los riesgos y establece procedimientos de auditoria interna, que restan incertidumbre en las actividades ordinarias de la compañía.
También establece un marco de actuación para sus trabajadores y proveedores, ya que, muchos incumplimientos son, por puro desconocimiento de la normativa de aplicación, y no conllevan intencionalidad delictiva.
¿Quién hace el papel de compliance officer dentro de su organización?
En la actualidad, soy yo la persona que está cumpliendo este papel, y para ello me he sacado la certificación CESCOM que acredita los conocimientos como experto en compliance.
En el caso de nuestra empresa, mi intención como Directora de Calidad, Medioambiente y Prevención, es certificar a la empresa, en compliance, e integrarla dentro de nuestro sistema integrado de gestión, para aprovechar las sinergias existentes y hacer los procedimientos más eficaces.
¿Cómo ven el futuro a corto y medio plazo en esta actividad de compliance en su empresa?
En nuestra empresa, se trata de una actividad que, actualmente, se encuentra en desarrollo.
Creo que estamos empezando pronto respecto al sector en Bizkaia, y esto significa que iremos evolucionando hasta que se marquen los estándares en construcción, en la medida de nuestras capacidades, y la inversión a realizar.
Es posible que la crisis económica post pandemia COVID 19, retrase en alguna medida nuestros planes, ya que los recursos se destinarán a amortiguar el frenazo económico.

Eduardo Echavarría, presidente de TALLERES LA SALVE S.A. (TALSA): “Gracias al compliance mejoraremos en reputación y en competitividad”
Hablar de Talsa es hacerlo de una pyme volcada al mundo del metal y que Eduardo Echavarría, como presidente, es la segunda generación de este negocio que se inició hace ochenta años. “En estos momentos estamos pasando la empresa a mi hijo, que será la tercera generación”. Apunta nuestro entrevistado.
“Fabricamos perfiles de acero tanto para refuerzos de ventana de PVC, estructuras fotovoltaicas, invernaderos, estanterías”. Un negocio algo invisible pero que casi todo el mundo lo utiliza. La empresa también exporta a países como Francia e indirectamente a Hungría, Polonia y Rumanía.
Echavarría reconoce que gracias a que su empresa está asociada a la Federación del Metal “estamos pendientes de las novedades que tienen que ver con nuestra actividad. Eso hizo que hace años pusimos en marcha nuestra ISO. Cuando conocimos del compliance a través de dicha Federación pensamos que podría ser interesante conocer realmente de qué estábamos hablando”.
Este empresario creado a sí mismo reconoce que gracias al programa formativo diseñado por ASCOM en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia ha podido conocer lo que es el compliance desde un punto de vista práctico y sus indudables valores añadidos de cara a mejorar la reputación y el buen gobierno de las empresas.
Esta iniciativa se ha vertebrado en dos partes. Una primera de un programa formativo que ha sido desarrollada por el Instituto de Estudios de Compliance, entidad adscrita a ASCOM y que ha permitido a estas pymes seleccionadas como TALSA conocer desde una perspectiva teórica-práctica, cuáles son los elementos esenciales de un sistema de compliance eficaz, alineados con los contenidos de la norma UNE 19601 y la norma ISO 37001.
Y la segunda fase donde las labores de los despachos profesionales que han intervenido en la parte práctica se han limitado a dirigir, apoyar y orientar de forma proactiva a cada empresa participante en el desarrollo de su propio modelo de compliance.
Nuestro interlocutor nos confiesa que “la implantación de un programa de compliance en la propia Federación del Metal de la que forma parte de su Consejo de Gobierno nos ayudó a saber realmente el alcance de esta actividad de cumplimiento normativo. Eso ha hecho que haya vivido más de cerca lo que es la puesta en marcha del compliance”.
Al mismo tiempo nos destaca que “aunque teníamos la idea de implementar el compliance más adelante en nuestra empresa, en los próximos dos años, haber sido seleccionado como pyme para participar en este programa formativo sobre compliance nos ha ayudado mucho a conocerlo mejor y tenerlo como prioridad en nuestra estrategia empresarial”.
A este programa formativo han participado por parte de TALSA, su presidente Eduardo Echavarría, la que en aquel entonces era directora de administrativa Camila Aniel-Quiroga y el director comercial Fernando Tobía de la entidad. “Hay que reconocer que el programa formativo ha sido bastante ameno, cosa que se agradece porque hablamos de una actividad difícil de entender. Pero se agradece el trabajo de los monitores que han sabido explicar este tema”.
La utilidad del compliance
Sobre los mensajes recibidos en este programa formativo, Echavarría señala que “el compliance es algo útil para la empresa y ha venido para quedarse. Es una herramienta importante para reducir los riesgos y las posibles conductas delictivas en la empresa”.
La crisis del coronavirus que asola a la sociedad española y a muchos países del mundo ha generado que la implantación del programa de compliance en TALSA aún no se haya configurado en su totalidad “faltan algunos flecos aún, pero esperamos que cuando salgamos de esta pandemia y se levanten las restricciones lo podamos rematar y ponerlo en marcha a corto plazo”.
Para el presidente de TALSA, la utilidad del compliance está fuera de dudas “nos va a ayudar a mejorar la reputación de la compañía, no en vano nuestra empresa tiene una vertiente internacional que va creciendo, con lo cual es bueno trabajar en este tipo de actividades que ya se conocen en muchos países de Europa”.
Pese a que el modelo de compliance de esta pyme vizcaína aún no está concluido, su principal dirigente nos puede indicar que “lo queremos gestionar de forma interna, aunque contaremos con el apoyo de Baleman & Partners. como despacho externo. Nos están ayudando mucho en la citada implementación del programa de cumplimiento normativo propio”.
La ayuda de esta firma profesional está sirviendo para redactar los documentos que son necesarios para implementar dicho programa de compliance, también para dar explicaciones sobre los contenidos de dichos documentos “El tema es complejo, pero estamos entendiendo la importancia del compliance”.
En este contexto, tras las sesiones formativas impartidas por los profesores del IECOM; la propia TALSA diseñó su mapa de riesgos en función de la actividad de la empresa así como la puesta en marcha otros programas formativos dentro de la compañía. “
A la finalización del Programa el despacho profesional que ha asesorado a TALSA realizó una evaluación del cumplimiento por parte del participante de los requisitos establecidos en la Norma UNE 19601. “Esta evaluación ha sido importante y nos va a ayudar a culminar nuestro modelo de compliance cuando se levanten las restricciones”, indica Eduardo Echavarría.
Nuestro interlocutor nos señala la implicación total de su empresa por el compliance, como una actividad que puede ayudar a mejorar notablemente, tanto a nivel de negocio como desde el punto de vista reputacional.
“Está claro que es una obligación legal para muchas empresas pero también hay que verlo como una herramienta que nos puede hacer mejores a nivel empresarial. Creo que nos tiene que ayudar a hacer negocio con plenas garantías y menos riesgos, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras”, aclara este empresario.