Razones para cumplir: una aproximación experimental a los incentivos morales en el ámbito de Compliance (Parte I)

SESIÓN DE FORMACIÓN WEBINAR
Razones para cumplir: una aproximación experimental a los incentivos morales en el ámbito de Compliance (Parte I)
ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA SESIÓN
En esta sesión nos centraremos en la naturaleza de los incentivos morales en el ámbito del Compliance. Frente a las teorías tradicionales de la elección racional que se basan sólo en incentivos materiales (premios y castigos) se abordará la importancia de incentivos morales para cumplir con normas de autorregulación desarrolladas en el seno de las empresas. Si tal y como han afirmado diversos autores la disciplina interna puede ser mucho más poderosa que la persecución legal a la hora de prevenir el delito empresarial es preciso entonces entender los mecanismos que llevan a aceptar esa disciplina.
Para ello, sin descuidar los incentivos materiales que favorecen la autodisciplina, nos centraremos en aquellos elementos procedentes de teorías morales que contribuyen a entender mejor el cumplimiento. Por un lado, analizaremos el desarrollo de normas morales que desde la más básica reciprocidad pueden derivar en un profundo sentido del deber (de corte kantiano). Por otro lado, veremos cómo el empleo de emociones morales como la culpa o la vergüenza incentivan el cumplimiento.
Para ello nos apoyaremos en datos procedentes tanto de la moderna ética experimental como de la psicología moral y la economía experimental (sin excluir la reciente aplicación de técnicas experimentales a cuestiones jurídicas) que proporcionan evidencia sobre los mecanismos de la acción social y moral que se hallan tras el Compliance.
LECTURAS RECOMENDADAS
- Aguiar, F., Gaitán, A. y Viciana, H. (2020). Una introducción a la ética experimental. Editorial Cátedra.
- Aguilera, R. (2020). Manual de compliance penal en España. Editorial Aranzadi.
- Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Deusto.
- Parker, Ch. (2006). "The "compliance trap": The moral message in responsive regulatory enforcement". Law and Society, 40: 591.
- Sacconi, L. (2007). "A social contract account for CSR as extended model of corporate governance (II): Compliance, Reputation and Reciprocity". Journal of Business Ethics, vol. 75, pp. 77-96.
- Thaler, R. (2017). Lo que he aprendido de la psicología económica. Deusto.
PROGRAMA DE LA SESIÓN
I. Introducción: ética experimental y compliance
II. Incentivos materiales, incentivos morales
- Elección racional y homo economicus: la prioridad de los incentivos materiales
- Incentivos morales: evidencia experimental
- ¿Razón o intuición? Razones para el cumplimiento y la trampa del compliance
III. Normas sociales y morales: preferencias condicionales e incondicionales en el seno de las empresas
- Los dilemas sociales y el surgimiento de las normas
- Preferencias incondicionales: ¿Compliance officers kantianos?
IV. Conclusiones y Preguntas
DESTINATARIOS
- Compliance Officers
- Abogados, consultores y otros profesionales que estén interesados en profundizar en esta materia y su vinculación con el ámbito del desarrollo de programas de compliance corporativo.
Ponente:
FERNANDO AGUIAR
Fernando Aguiar es Investigador Científico del CSIC. Ha sido director de la Revista Internacional de Sociología (Indexada en JCR) entre 2010 y 214, es miembro fundador del Grupo de Sociología Analítica de la Federación Española de Sociología y presidente de la Asociación Española de Filosofía Experimental (AEFEX).
Su trabajo de investigación se centra en cuestiones de ética experimental, economía experimental y teoría sociológica. Ha publicado artículos en revistas como Philosophy of the Social Sciences, European Journal of Sociology, Experimental Economics, Judgment and Decision Making, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Economics and Philosophy, Journal of Ecnomic Metholodogy y Journal of Conflict Resolution, entre otras.
En la actualidad, trabaja junto con Rafael Aguilera Gordillo (Loyola Andalucía) en el problema de los incentivos morales del compliance. Junto con Francisco Herreros (IPP-CSIC) tienen en evaluación el artículo “Are self-regulated firms trustworthy? A game-theoretic approach (Journal of Law & Society).
Además, dirige un proyecto “Retos” de I+D sobre consecuencias sociales y morales de la robótica.
Fecha:
Martes, 1 de DICIEMBRE de 2020
Modalidad de formación:
Webinar
Horario:
14:30 h. - 16:00 h.
Nivel: AVANZADO