IECOM - Instituto de Estudios de Compliance

SESIÓN DE FORMACIÓN WEBINAR

Indicaciones prácticas para la elaboración de un código ético

ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Un programa de compliance  no debe nacer con el objetivo exclusivo de evitar una sanción penal, sino con el fin promover una verdadera cultura ética empresarial. En este sentido, las empresas deben contar con un modelo para cumplir con la legalidad en general (incluida la penal), pero no solo con ella (FGE, 2016). Por otro lado, un programa de compliance que no nazca de un compromiso ético de quienes dirigen y gestionan la organización dificilmente podrá integrase de forma efectiva en la actividad y procesos de adopción de decisiones de una empresa u otro tipo de institución.

Así, el código ético, entendido como un documento formal, escrito y diferenciado de otro tipo de documentos,  que establece los estándares morales que guían el comportamiento de la organización y de sus empleados, es un elemento clave de cualquier buen programa de compliance. En este sentido, se erige como seña de identidad de una organización en lo que se refiere a su conducta en el desempeño de las distintas actividades que lleve a cabo, dando a conocer, interna y externamente, cuáles son sus principios éticos y valores, y constituyendo así la principal norma de la que deberían emanar las demás políticas internas de la organización. Es importante, por tanto, cuidar su diseño, elaboración e implantación en las organizaciones.

Bajo este contexto, el objetivo principal de esta sesión es facilitar a los profesionales de compliance  indicaciones basadas en la experiencia práctica del ponente, que les sirvan para orientar sus propios proyectos de diseño, elaboración y aplicación práctica de este tipo de documentos. De esta forma, se facilita a los profesionales de Compliance  buenas prácticas que  contribuyan al desarrollo de programas de compliance que resulten eficaces en su objetivo de prevenir y detectar incumplimientos y malas conductas, y de promover el desarrollo de una adecuada cultura corporativa.

PROGRAMA DE LA SESIÓN

I. Motivación y objetivos del Código. ¿Por qué es importante establecer unos valores y principios éticos en las organizaciones?.

II. Hoja de ruta para la elaboración del Código: 4 fases clave

III. Identificación de aspectos relevantes: mapa de contenidos

IV. Recomendaciones prácticas y errores a evitar

V. Preguntas

METODOLOGÍA

Sesión impartida en modalidad ‘webinar’ en la que el ponente explicará con un enfoque muy
práctico y el uso de ejemplos.

DESTINATARIOS

  • Compliance Officers
  • Abogados, consultores y otros profesionales que estén interesados en profundizar en esta materia y su vinculación con el ámbito del desarrollo de programas de compliance corporativo.
  • Personas que hayan obtenido la certificación CESCOM® y deseen acreditar formación continua para realizar al proceso de recertificación.

Ponente:

JAVIER CAMACHO IBÁÑEZ (PhD)

Con más de 23 años de experiencia nacional e internacional en empresas de diferentes sectores y tamaños, compagina su labor como Director de SOSTENIBILIDAD ÉTICA con la de profesor de ICADE e ICAI, y es miembro colaborador de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas. Es miembro del Comité Técnico Normalizador “Ética y Responsabilidad Social” de UNE -CTN 165 SC2.

Javier es Doctor en Economía y Empresa por la Universidad Pontificia Comillas, Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, Executive MBA por el IESE y Máster en Investigación en Economía y Empresa, por la Universidad Pontificia Comillas.

Fecha:
Martes, 24 de NOVIEMBRE de 2020

Modalidad de formación:
Webinar

Horario:
14:30 h. - 16:00 h.

Número de plazas Webinar: 150

Nivel: MEDIO 

Horas de Formación Continua (HFC)*: 1,5

* LA ASISTENCIA A ESTA SESIÓN FORMATIVA ES VÁLIDA PARA ACREDITAR LA FORMACIÓN CONTINUA REQUERIDA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE COMPLIANCE CESCOM

Socios ASCOM:  50 € + 21% IVA
NO Socios ASCOM: 90 € + 21% IVA

Tras la realización de la sesión, los alumnos que se hayan conectado al menos el 80% del tiempo de duración de la sesión, recibirán el correspondiente certificado de formación

Las personas inscritas podrán visualizar la grabación de la sesión durante un plazo de dos meses desde la realización de la misma.