La dimensión ética en la gestión de empresas y organizaciones

SESIÓN DE FORMACIÓN WEBINAR
La dimensión ética en la gestión de empresas y organizaciones
ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA SESIÓN
Un buen sistema de Compliance no será eficaz en su cometido si no se desarrolla en el marco de una buena gestión de empresas y organizaciones.
Bajo esta premisa, una gestión que aspire a la sostenibilidad y la excelencia requerirá de una adecuada combinación de los elementos siguientes: (1) algo de buena suerte, (2) compromiso y profesionalidad para hacer las cosas como es debido, (3) ideas claras y objetivos retadores, (4) competencia técnica probada, (5) capacidad para la innovación, (6) voluntad de servir a la sociedad, creando valor y contribuyendo al Bien Común, (7) un equipo de personas bien motivado, (8) un liderazgo eficaz, y (9) la habilidad necesaria para saber leer los signos de los tiempos y traducir las expectativas sociales en oportunidades de negocio. Y, sobre todo, una exquisita sensibilidad hacia la dimensión ética de la gestión que, innegociablemente debiera alinearse con el propósito institucional que habrá de dar sentido, orientación y rumbo a la dinámica organizativa y que guarda una estrecha relación con la eficacia de los programas de ética y compliance que las organizaciones ponen en marcha.
En este nuevo webinar del Instituto de Estudios de Compliance de ASCOM, partiremos de una composición de lugar que identifique los principales retos y las amenazas que el inmediato futuro plantea a empresas y organizaciones. Desde ahí, buscaremos captar, de un lado, las expectativas y las exigencias que la sociedad les plantea; y, de otro, reflexionaremos acerca de cómo se podría tratar de convertir dichas demandas en oportunidades de negocio y en posibles líneas de avance y progreso social.
La dimensión ética de la empresa y la gestión aparecerá como leit-motiv a lo largo de toda la sesión. Ello permitirá, de paso, conectar los requerimientos de una empresa responsable y una gestión excelente, con la necesidad del autoconocimiento -Gnosce Te Ipsum, como primera medida- y con algunos elementos esenciales propios de la Filosofía Moral -el concepto de Telos, Fin, que se declina en el ámbito del management y la estrategia empresarial como la Misión y, últimamente, bajo el rubro de Propósito. Desde dicha perspectiva, cobrarán sentido los alcances que estableceremos entre los principios morales de no-maleficencia y autonomía con la necesidad de identificar los riesgos de todo tipo -desde los de negocio a los penales, pasando por los informáticos- y tratar de cubrirse y encontrar defensa adecuada frente a ellos. Como meta siempre abierta hacia el futuro, ubicaremos, por modo de cierre conclusivo del seminario, la aspiración a empeñarse por ser cada día más y mejor empresa… y por superarse constantemente en busca de la excelencia.
BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA
- Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business horizons,34(4), 39-48.
- Ethics Resource Center. (2007). Leading corporate integrity: Defining the role of the Chief Ethics and Compliance Officer (CECO). Chief Ethics & Compliance Officers (CECO) definition working group.
- Fernández Fernández, J. L. (2018). Empresa y gestión sostenible. Hacia una Ética del Management. Prólogo de José Mª Álvarez-Pallete. Madrid: Digital Reasons.
- Freeman, R. E. (1983). Strategic management: A stakeholder approach. Advances in strategic management, 1(1), 31-60.
- Friedman, M. (13 de septiembre de 1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine.
- Goodpaster, K. E., & Matthews Jr, J. B. (1982). ¿Pueden tener conciencia moral las empresas?. Harvard Deusto business review, (12), 5-18.
- Hoffman, M., & Driscoll, D. M. (2000). Ethics matters. How to implement values-driven management. Center for Business Ethics, Bentley (MA).
- Paine, L. S. (1994). Managing for organizational integrity. Harvard business review, 72(2), 106-117.
PROGRAMA DE LA SESIÓN
I. Un contexto retador: punto de partida y composición de lugar
- Génesis, significación y alcances de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
II. Un nuevo paradigma de empresa y de gestión
- Empresa y Stakeholder approach
- Triple Cuenta de resultados
- Hacia una rentabilidad sostenible
III. Del no hacer las cosas mal a la búsqueda de la excelencia
- Gnosce Te Ipsum, a la base de la Ética y de la esttrategia
- Valores y Principios
- Riesgos y líneas de defensa: Primum non nocere (no-maleficencia)
- La gestión de la Ética Empresarial: de lo deontológico a lo organizativo
DESTINATARIOS
- Compliance Officers
- Abogados, consultores y otros profesionales que estén interesados en profundizar en esta materia y su vinculación con el ámbito del desarrollo de programas de compliance corporativo.
Ponente:
JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ (PhD)
José Luis es Doctor en Filosofía (PhD), Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) y, entre otras titulaciones, es Diplomado en el Programa de Consejeros Independientes de ICADE, y en el Programa Managing Ethics in Organizations (Bentley University en Whaltham, Massachussetts).
Actualmente ejerce como profesor Ordinario en la Facultad de CC. EE. y EE. (ICADE) y está al frente de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial desde el año 2003. Fue presidente de EBEN España entre los años 1993 y 2007. Entre los años 2000 y 2003 fue Vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria de la Universidad Pontificia Comillas. Es Fellow de la Caux Round Table y Presidente del Subcomité de Ética y Responsabilidad Social -CTN 165 SC2- de la Asociación Española de Normalización (UNE).
José Luis está en posesión de la Certificación de Compliance CESCOM y es miembro acreditado de la Internationally Certified Compliance Professional (ICCP), reconocida por la International Federation of Compliance Association (IFCA). Ha escrito varios libros y múltiples artículos. Dirige y presenta el programa radiofónico Gaudeamus, Antena Universitaria (Libertad F.M)
Fecha:
Martes, 4 de MAYO de 2021
Modalidad de formación:
Webinar
Nivel: AVANZADO*
* Dirigido a profesionales con amplio conocimiento y experiencia profesional en Compliance, que deseen un mayor nivel de profundización y aplicación práctica de temas clave o cuestiones de actualidad (hot topics)”