20200916 – Gobernanza, riesgos y compliance – Esperanza Hernández

Estado inscripción
No inscrito
Precio
US$40 - 80 €
Empieza ya
IECOM - Instituto de Estudios de Compliance

SESIÓN DE FORMACIÓN

Cómo construir y liderar un marco eficaz de Gobernanza, Gestión de Riesgos y Compliance (GRC)

ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Iniciamos el curso 2020/2021 en el Instituto de Estudios de Compliance con una sesión en la que se abordará, atendiendo a las mejores prácticas e investigaciones científicas realizadas en este campo, cómo debería una empresa enfrentarse al reto de construir y liderar un modelo GRC.

En este sentido, es importante tener siempre en mente que no existe un modelo único que encaje en todas las organizaciones. No obstante, hay tres elementos clave que toda organización debe contemplar a la hora de establecer un sistema de Compliance y asegurar que este queda recogido en un adecuado marco de gobernanza y gestión integral de los riesgos:

  1. Tener claras cuáles son las expectativas en materia de compliance. Esto implica no solo conocer que esperan el legislador y los organismos reguladores, si no también reflexionar sobre el propósito y fundamento de un modelo de Complianceen el seno de la organización. Algo que requiere reflexionar sobre el propio propósito organizacional y los objetivos que estratégicos.
  2. La estructura organizativa y los recursos (marcos, estructuras, procesos, etc) ¿Qué cambios organizativos requiere establecer un modelo GRC?
  3. El factor humano: En el ámbito específico de los recursos humanos con los que la organización cuenta para establecer un modelo de estas características, es importantísimo atender al conocimiento, experiencia y habilidades que los profesionales que lideren este modelo de organización deben tener. En este sentido la capacidad de liderar adecuadamente es un requisito imprescindible para el éxito del modelo que se establezca

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

Nota: algunos artículos son accesibles a través de búsqueda en Google Scholar

  • Aznar, E., & Vaccaro, A. (2015). Make Way for the Chief Integrity Officer. IESE Insight Fourth Quarter, 27, 23-30.
  • Basel Committee on Banking Supervisión (2005). Compliance and the compliance function in banks. Recuperado de https://www.bis.org/publ/bcbs113.pdf
  • Hernández Cuadra, E. (2018). La importancia de adoptar un enfoque ético en el desarrollo de programas de En Frago Armada, J.A. (director). Actualidad Compliance 2018 (pp. 25-41). Madrid: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Jackman, D. (2015). The compliance revolution: how compliance needs to change to survive. John Wiley & Sons
  • Paine, L. S. (1994). Managing for organizational integrity. Harvard business review, 72(2), 106-117. Accesible en: https://charlesmcelveen.com/wp-content/uploads/2018/06/Managing-for-Organizational-Integrity.pdf
  • Treviño, L. K., Weaver, G. R., Gibson, D. G., & Toffler, B. L. (1999). Managing ethics and legal compliance: What works and what hurts.California Management Review, 41(2), 131-151.
  • Trevino, L. K., & Brown, M. E. (2004). Managing to be ethical: Debunking five business ethics myths. Academy of Management Perspectives18(2), 69-81.

PROGRAMA DE LA SESIÓN

I. Introducción: ¿cuál es el papel de la función de Compliance?

II. Diseñar la estructura de un modelo GRC. Definición de tareas y resonsabilidades e integración de la función de Compliance en la organización

III. Incorporar Compliance en la gestión estratégica de los riesgos

IV. El factor humano: qué perfil y cualidades se requieren para liderar una función de Compliance debidamente integrada en el día a día de la organización

V. Reflexión y discusión: ¿hacia dónde debería evolucionar la función de Compliance?

VI. Conclusiones y preguntas

DESTINATARIOS

  • Compliance Officers
  • Abogados, consultores y otros profesionales que estén interesados en profundizar en esta materia y su vinculación con el ámbito del desarrollo de programas de compliance corporativo.

Profesora:

ESPERANZA HERNÁNDEZ CUADRA

Compliance officer durante más de 15 años, en el sector financiero y en empresa pública.

Actualmente compagina la docencia en materia de ética y compliance en las organizaciones  (IE, UC3M o Universidad de Deusto, entre otros) con la gestión académica del Instituto de Estudios de Compliancede ASCOM y la realización de estudios de doctorado en la Universidad Pontificia Comillas (Programa CETIS).  Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad Jurídico Comunitario por el CEU San Pablo. Cuenta también con el título de Máster en Derecho de los Mercados Financieros (MALF) por ICADE, y el Professional Postgraduate Diploma in Governance, Risk and Compliance por la International Compliance Association (Reino Unido). Certificada en 2015 como Leading Professional in Ethics and Compliance por la ECI, antigua ECOA (EE. UU.)

En junio 2019, fue una de los ocho finalistas en el II premio a la investigación en Ética Empresarial, RSE, Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, organizado por Bankinter Consumer Finance y la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas. Es coautora del libro Actualidad Compliance 2018 de la editorial Thomson Reuters Aranzadi.

Fecha:
Miércoles, 16 de SEPTIEMBRE de 2020

Modalidad de formación:
Webinar

Nivel: MEDIO 

Marcador de Contenido del curso - NO BORRAR