20200630 – Evitar compliance papel – Esperanza Hernandez

SESIÓN DE FORMACIÓN
Mejores prácticas para evitar un "compliance de papel"
ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA SESIÓN
Desarrollar una función de Compliance eficaz no es una tarea sencilla. Requiere tiempo y dedicación. En primer lugar, porque una función de esas características es mucho más que establecer un conjunto de códigos, normas y procedimientos internos. En segundo lugar, porque requiere un ejercicio previo de reflexión sobre su propósito, y el impacto que este puede tener en la calidad y eficacia de ese conjunto de códigos, normas internas y procedimientos (programa de compliance). Concebirlo solo como un medio para proteger a los altos directivos u obtener una exoneración o atenuación de responsabilidades legales es un error que está incrementando el riesgo de que se elaboren los llamados “programas de compliance de papel”. Esta y otras cuestiones han sido puestas en evidencia por numerosos artículos de investigación en el ámbito de la ética en las organizaciones y en el comportamiento de los individuos que las integran.
El objetivo de esta sesión es abordar, desde una justificación basada tanto en las conclusiones de investigaciones académicas que se han llevado a cabo a lo largo de los últimos 20 años como en la propia experiencia del ponente como Compliance Officer, qué cuestiones deben ser contempladas a la hora de establecer un programa de compliance y ponerlo en práctica. De este modo, se espera que los alumnos puedan obtener un mayor conocimiento y comprensión de los elementos que pueden contribuir a la eficacia de estos programas y mecanismos de control, y reflexionar sobre el verdadero propósito que se persigue y cómo lograr su consecución.
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
Nota: algunos artículos son accesibles a través de búsqueda en Google Scholar
- Hernández Cuadra, E. (2018). La importancia de adoptar un enfoque ético en el desarrollo de programas de En Frago Armada, J.A. (director). Actualidad Compliance 2018 (pp. 25-41). Madrid: Thomson Reuters Aranzadi.
- Iscenko, Z., Pickard, C., Smart, L. y Vasas. (2016), Behaviour and compliance in organisations, Financial Conduct Authority (FCA), ocassional paper n. 24, accesible en https://www.fca.org.uk/publication/occasional-papers/op16-24.pdf
- OECD (2017), Behavioural Insights and Public Policy: Lessons from Around the World, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264270480-en.
- Treviño, L. K., Weaver, G. R., Gibson, D. G., & Toffler, B. L. (1999). Managing ethics and legal compliance: What works and what hurts.California Management Review, 41(2), 131-151.
- Trevino, L. K., & Brown, M. E. (2004). Managing to be ethical: Debunking five business ethics myths. Academy of Management Perspectives, 18(2), 69-81.
- Weaver, G. R., Treviño, L. K., & Cochran, P. L. (1999). Integrated and decoupled corporate social performance: Management commitments, external pressures, and corporate ethics practices. Academy of Management Journal, 42(5), 539-552.
- Weaver, G. R., Treviño, L. K., & Cochran, P. L. (1999a). Corporate ethics programs as control systems: Influences of executive commitment and environmental factors.Academy of Management Journal, 42(1), 41-57.
PROGRAMA DE LA SESIÓN
I. Introducción: Contexto y significado de los “programas de compliance”
II. Propósito y motivación de la organización y tipos de enfoque: legal o ético. Implicaciones
III. Mecanismos de control: interno ¿control coercitivo o facilitador? Implicaciones
IV. Compliance y comportamiento ¿Qué mueve el comportamiento de los miembros de una organización? ¿Qué es un nudgey cómo puede contribuir su uso a la eficacia de los programas de compliance?
V. Conclusiones y preguntas
DESTINATARIOS
- Compliance Officers
- Abogados, consultores y otros profesionales que estén interesados en profundizar en esta materia y su vinculación con el ámbito del desarrollo de programas de compliance corporativo.
Profesor:
ESPERANZA HERNÁNDEZ CUADRA
Compliance officer durante más de 15 años, en el sector financiero y en empresa pública.
Actualmente compagina la docencia en materia de ética y compliance en las organizaciones (IE, Universidad Carlos III o Universidad de Deusto, entre otros) con la gestión académica del Instituto de Estudios de Compliance de ASCOM y la realización de estudios de doctorado en la Universidad Pontificia Comillas (Programa CETIS). Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad Jurídico Comunitario por el CEU San Pablo. Cuenta también con el título de Máster en Derecho de los Mercados Financieros (MALF) por ICADE, y el Professional Postgraduate Diploma in Governance, Risk and Compliance por la International Compliance Association(Reino Unido). Certificada en 2015 como Leading Professional in Ethics and Compliancepor la ECI, antigua ECOA (EE. UU.)
En junio 2019, fue una de los ocho finalistas en el II premio a la investigación en Ética Empresarial, RSE, Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, organizado por Bankinter Consumer Finance y la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas. Es coautora del libro Actualidad Compliance 2018 de la editorial Thomson Reuters Aranzadi.
Fecha:
Martes, 30 de JUNIO de 2020
Modalidad de formación:
Webinar
Nivel: MEDIO