Canal de alertas en Blockchain: herramienta imprescindible para fomentar la cultura ética y la RSC

La creación de herramientas digitales que permiten gestionar riesgos y que evitan posibles infracciones que conllevan sanciones económicas y pérdida de la reputación, es una tendencia que demandan las organizaciones.

Blockchain y los Contratos Inteligentes se posicionan como tecnologías transformadoras para el cumplimiento y la gestión ética de las organizaciones en los próximos años. El uso de la tecnología Blockchain en los Sistemas de Compliance refuerza valores como la transparencia, la confianza y la seguridad y, permite a las organizaciones demostrar su compromiso ético con la sociedad.

Los canales éticos o de alertas se presentan como el mejor método para la detección de la corrupción, el fraude o cualquier otro tipo de conducta irregular.

La Directiva Whistleblowing (UE) 2019/1937 (pendiente de transposición en España) aborda la protección de las personas que alerten de posibles infracciones, y establece como pilar el deber general de mantener al informante en el anonimato. En esta dirección, el Proyecto de Ley actual también apuesta por la denuncia anónima.

SaaA CAB: Canal de Alertas Blockchain para la gestión de canales éticos:

El software Canal de Alertas Blockchain, SaaS CAB, ha sido diseñado por y para Compliance Officers y aplica la tecnología Blockchain con sentido y utilidad al área de Compliance. Además, facilita la gestión y cumplimiento de toda la normativa relativa a canales de denuncia de forma transparente, íntegra, confidencial y segura.

Entre las principales ventajas competitivas que ofrece la tecnología Blockchain aplicada a los canales de alertas, se encuentran:

  • El fomento de la confianza y la transparencia: la implantación de un canal abierto para comunicar alertas, por ejemplo, en la web de la organización, es una señal del compromiso de la Alta Dirección para con todos (empleados, proveedores, clientes, accionistas y la sociedad en general).
  • La trazabilidad de la información: la tecnología Blockchain registra de manera cifrada y con sellado de tiempo, la información y los resultados de la investigación, permitiendo poder acceder y auditar todas las acciones realizadas de cualquier alerta, desde su registro hasta su resolución. La auditoria por supervisores o reguladores cuenta así con todas las garantías. La tecnología Blockchain ayuda a la organización a conservar la información documentada sobre el uso del canal, manteniéndola disponible.

En todo momento, a través de exploradores blockchain, la información de las alertas está disponible de manera cifrada visualizando el resultado pero no el contenido de las mismas. Gracias al cifrado hash de toda la información es posible demostrar que algo ha pasado sin desvelar lo que ha pasado:

https://www.blockchain.com/bch/address/qp5mt2wax57e3mxnq7y4dpj3srjupjyn7svlr3tm67

 La confidencialidad o anonimato: el canal permite a los alertadores elegir su nivel de privacidad ( confidencial o anónimo). Además, dispone de un portal privado con un chat bidireccional integrado que permite al responsable comunicarse en cualquier momento con el alertador respetando su privacidad.

  • La inmutabilidad y la integridad de la información: Blockchain asegura al alertador que la información es inalterable en todo momento y nunca puede ser eliminada. Se basa en principios de criptografía, descentralización y consenso que garantizan la inmutabilidad e integridad de la información. El protocolo de las principales blockchain establece que no es posible modificar la información registrada.
  • Blockchain es segura: Mientras que para robar o manipular una base de datos centralizada, es necesario hacer ataques en un punto (en el que se encuentran los servidores centrales), para manipular la información registrada en una base de datos descentralizada como la de las blockchain públicas, es necesario hackear a más del 51 de todos sus nodos (o su poder computacional).
  • Promueve el cumplimiento y la RSC: Adicionalmente, el uso de los Contratos Inteligentes puede fomentar la participación y crear una cultura de buenas prácticas a través de mecanismos de incentivos programados en Contratos Inteligentes. Por ejemplo, asignando ciertas recompensas como donaciones a proyectos sociales para aquellas alertas que prevengan de posibles sanciones y ayuden a la mejora continua del Sistema de Compliance.

Asignar al alertador un premio o recompensa por facilitar una información que a la organización le haya permitido prevenir, mitigar o corregir un incumplimiento, es posible con la tecnología blockchain. El intercambio de valor es una característica de esta tecnología.